18 oct 2024

17 de octubre: Recordamos a nuestro Patrono, el Dr. Adolfo Saldías



 Adolfo Saldías Castellote nació el Jueves, 6 de septiembre de 1849 - Buenos Aires, Argentina.

Abogado, historiador, escritor, periodista, militar, diplomático y miembro de la masonería que fue Ministro de Obras Públicas (1898-1902) durante la gobierno de Bernardo de Irigoyen y Vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires (1902-1906) acompañando al autonomista Marcelino Ugarte.
Participó activamente en la Revolución del 1890 y fue uno de los primeros en entrar al Parque de Artillería, junto a su amigo Leandro Alem, siendo detenido y posteriormente desterrado al Uruguay.
Participó de la creación de la Unión Cívica Radical en 1891, teniendo una importante actuación en la Revolución Radical de 1893, siendo nuevamente detenido, encarcelado en Ushuaia y nuevamente desterrado a Uruguay.
En 1906 fue electo como Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires, cargo que ejerció hasta 1908.
Escribió obras sobre la vida de Juan Manuel de Rosas y la Confederación Argentina, que aunque le ganaron prestigio intelectual y sus libros eran los de mayor venta, lo enfrento con la "intelectualidad" porteña de esa época.
En 1881 publicó la primera versión de su libro título "Historia de Rosas", que en 1888 retitulado “Historia de la Confederación Argentina” se convertiría en su obra maestra. Ingenuamente, se la dedicó a Mitre y se lo envió para que lo juzgara. Mitre le respondió lapidariamente, condenando el trabajo, sus conclusiones y a su autor, de lo que se hizo eco la prensa limitando enormemente su publicación.
También mantuvo una estrecha relación con Domingo F. Sarmiento del que fue su secretario y administrador.
Falleció a los 64 años de edad el Sábado, 17 de octubre de 1914 en La Paz, Bolivia.


12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural

 

Anteriormente conocido como "Día de la Raza", el 12 de octubre, es una fecha utilizada para promover la reflexión histórica acerca de los derechos de los pueblos originarios.


Fue conocido como Día de la Raza. En otros países es conocido como "El Día de Colón" o "Columbus Day", y en la actualidad en argentina el 12 de octubre es Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

El 12 de octubre es la fecha en el país para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios

En el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de Día de la Raza por Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos

Hasta entonces, el 12 de octubre se conmemoraba el Día de la Raza. En todos los países hispanoamericanos se recuerda en esa fecha, la llegada al continente americano de la expedición liderada por Cristóbal Colón. 

El uso del término "raza" fue descartado por razones científicas, políticas y culturales .El concepto tuvo lugar en el siglo XVIII. La discriminación racial residía en asociar determinadas características físicas a determinadas características culturales.

Actualmente con el nombre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.