19 nov 2024

10 de noviembre: Día de la Tradición

 

Día de la Tradición: ¿cuál es el origen y por qué se celebra el 10 de noviembre en Argentina?

Esta festividad honra el pasado cultural y el impacto del gaucho en la identidad nacional, resaltando la influencia literaria de José Hernández a través del “Martín Fierro”

Cada 10 de noviembre, Argentina celebra el Día de la Tradición, una fecha emblemática que honra la rica herencia cultural de la nación y, en especial, la figura del gaucho. La celebración no solo exalta las costumbres que han dado identidad al país, sino que también rinde homenaje a José Hernández, autor del icónico Martín Fierro, una de las obras más significativas de la literatura argentina.
Este poeta, periodista y político argentino es conocido especialmente por su obra Martín Fierro, publicada en dos partes entre 1872 y 1879. Hernández se inspiró en la vida del gaucho y en su entorno, retratando no solo su estilo de vida, sino también las injusticias y dificultades a las que estaban expuestos.



 En un contexto donde las tradiciones nacionales pueden perderse frente a la globalización, el Día de la Tradición se convierte en una ocasión para reencontrarse con las raíces de la cultura gauchesca, una expresión única de la argentinidad.

La idea de establecer un día dedicado a la tradición nacional y al gaucho surgió en 1937. Fue impulsada por el poeta y periodista Francisco Timpone, quien propuso crear una fecha para reconocer las costumbres gauchescas en la agenda cultural argentina. Un año después, en 1938, el Senado de la Provincia de Buenos Aires aprobó la propuesta y designó el 10 de noviembre como el Día de la Tradición en honor a José Hernández. Finalmente, en 1975, el Congreso Nacional extendió la conmemoración a todo el territorio argentino, dándole carácter de celebración nacional bajo la Ley 21.154.
Esta fecha es, por tanto, un reconocimiento oficial y un recordatorio anual del legado cultural del país, vinculado a la vida y la obra de Hernández y al papel fundamental que la figura del gaucho ha tenido en la identidad argentina.

La importancia del Martín Fierro

Martín Fierro es una obra que trascendió su tiempo y se consolidó como una pieza fundamental de la literatura argentina y del género gauchesco. Publicada por primera vez en 1872, esta obra de José Hernández narra en forma de verso la vida del gaucho Martín Fierro, quien es forzado a unirse al ejército y, luego de un trato injusto, huye para convertirse en un gaucho fuera de la ley. La narrativa aborda temas de libertad, resistencia y los conflictos sociales de la época, incluyendo la opresión a los gauchos.




Con el paso de los años, el personaje de Martín Fierro se convirtió en un símbolo de los valores tradicionales, como la valentía, la honestidad y la resistencia frente a la adversidad. Martín Fierro ha sido traducido a más de 70 idiomas, y su influencia ha alcanzado la literatura, el teatro y hasta el cine, siendo interpretada en varias producciones audiovisuales. La obra sigue siendo leída y estudiada en instituciones educativas de Argentina, perpetuando así la visión y el legado de Hernández sobre la identidad argentina.

Quién fue José Hernández

José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en el área de Pedriel, en la provincia de Buenos Aires, y pasó gran parte de su vida en contacto con la cultura rural argentina. Tras la muerte de su madre, su padre lo llevó a vivir al campo, donde Hernández desarrolló una profunda conexión con la vida de los gauchos, sus costumbres y su particular forma de ver el mundo. Esto le dio una perspectiva única que más tarde plasmaría en su obra más conocida.



Además de ser escritor, Hernández fue un destacado periodista y político. Militó activamente en favor de los derechos de los gauchos y criticó el centralismo de Buenos Aires, enfrentándose al gobierno de Domingo Faustino Sarmiento y participando en las rebeliones federales. Estas experiencias políticas lo llevaron al exilio en Brasil en un momento de su vida, pero a su regreso, en 1871, comenzó a dar forma al poema épico de Martín Fierro. También fundó la “Revista del Río de la Plata”, y fue diputado y senador, siempre comprometido con los ideales federales y los derechos de las comunidades rurales.

José Hernández falleció el 21 de octubre de 1886, pero su legado perdura en la literatura y en la cultura popular argentina. Cada Día de la Tradición, su figura y su obra se recuerdan y celebran como símbolo de la identidad argentina y de un espíritu que, como el gaucho, busca siempre la libertad y la justicia.

El Día de la Tradición en Argentina se convierte cada año en un momento de encuentro con la herencia cultural de un país que honra sus raíces gauchescas. Este homenaje, no solo evoca el espíritu libre y trabajador del gaucho, sino que también recuerda la importancia de preservar una identidad que sigue viva en las costumbres, la música y la literatura. La celebración del 10 de noviembre permite a los argentinos revivir y transmitir estos valores a nuevas generaciones, asegurando que, aunque el tiempo avance, el legado gauchesco y su mensaje perduren en el corazón del país.

No hay comentarios: