21 mar 2025

24 de marzo: Dia Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

 El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983. Entre los años en que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.



Pasadas las tres de la mañana de la madrugada del 24 de marzo de 1976, la voz del teniente general Jorge Rafael Videla irrumpió por cadena nacional. A esas horas, y acompañado por el almirante Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Agosti, Videla pronunció las primeras medidas que comenzaban a regir a partir de ese entonces. Entre éstas, se disponía la caducidad de los mandatos de presidente de la Nación, de gobernadores y vicegobernadores, diputados, intendentes, etc. Este golpe de Estado fue presentado —se autodenominó— Proceso de Reorganización Nacional, con un programa de tres etapas fundamentales: orden institucional, revalorización de la autoridad y consolidación del proceso.

Los años que transcurrieron bajo la dictadura de las Fuerzas Armadas estuvieron signados por una constante violación de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y un terrorismo de Estado que funcionó para el gobierno militar de facto como médula y ánimo social del Estado argentino. Esta modalidad de gobierno de facto y su respectivo modus operandi, a su vez formaban parte de un plan mayor conocido como Plan Cóndor, el cual ya operaba en toda Latinoamérica y funcionaba como coordinación entre las distintas dictaduras que en esos años se habían instaurado en otros países del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la intención de vivir con la mirada puesta en el pasado… Pero sí con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con el objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias víctimas de la desaparición de un hijo, una hija, una nieta o un nieto, sí con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia





Con 1er grado, en Biblioteca compartimos la lectura del cuento "La planta de Bartolo" de Laura Devetach e hicimos un afiche alusivo a la fecha ya que este cuento fue uno de los tantos prohibidos por la dictadura mulitar.




Acto Distrital por el Día de la Memoria:

   La escuela 24 DE 19 llevará el nombre "Vilma de León" en un acto conmemorativo que se reallizará el 21 de marzo. 

  Vilma de León fue docente de la institución durante muchos años. Con el título de Maestra Normal Nacional desarrolló su vocación en el Distrito Escolar 19 de la Ciudad de Buenos Aires. Tenía un verdadero compromiso tanto con la realidad social del momento como con su tarea cotidiana como trabajadora docente. Fue secuestrada en su casa de la calle Gual del barrio porteño de Pompeya a fines de 1976 y hasta el momento se encuentra desaparecida.

    Vilma de León comenzó su carrera de educadora y militante contra las injusticas sociales. Fue maestra de 6° grado en la Escuela Primaria N°7 del D.E. 19 “Aeronáutica Argentina” y en otras instituciones educativas de los barrios de Villa Soldati y Pompeya. La postura de Vilma frente a las injusticias que ocurrían en nuestro país fortaleció aun más su rol militante y su participación política en espacios populares. Nunca abandonó su compromiso social, hasta que el 1º de marzo de 1977 fue detenida y desaparecida;.

  Quienes la conocieron destacan su sólida formación intelectual, sus posicionamientos de avanzada para la época y su sagacidad para abrirse paso en un contexto familiar dominado por hombres. Su figura representa el compromiso con los más humildes para construir un mundo más justo, aún en los escenarios más violentos y oscuros de nuestra historia como lo fue la última dictadura cívico militar

  A partir del compromiso de toda la comunidad educativa, la institución  promueve la adopción del nombre Vilma De León, ya que su figura refleja el posicionamiento institucional en la defensa de la educación pública, la identidad del barrio donde se encuentra ubicado el establecimiento, la memoria histórica, el enaltecimiento de la Democracia y la Defensa de los Derechos Humanos

   “Para recordar a Vilma hay que tener presente el contexto social y político de fines de los ‘70, en ese momento de miedo ella leía en las clases ‘El Principito’ y terminaba cada lectura emocionándose, emoción que yo entendí mucho después cuando supe que ése era uno de los libros prohibidos por la dictadura”, relató uno sus alumnos de 6º grado de la Escuela Nº 7, Rubén Buzano.

Hoy la recordamos exponiendo en la institución trabajos basados en la lectura de fragmentos de "El Principito", su libro favorito, en un trabajo en conjunto con la docente de Ertes Visuales.

   Nosotros, desde la Biblioteca elegimos el capítulo del zorro con 7mo grado y los estudiantes realizaron producciones para exponer en la muestra distrital.



12 mar 2025

12 de marzo: Día del escudo Nacional

 Antes de 1813, los documentos oficiales del Virreinato del Río de la Plata utilizaban las armas reales españolas. La necesidad de un símbolo propio llevó a la creación del Escudo Nacional, adoptado por la Asamblea del Año XIII el 12 de marzo de 1813.


La Asamblea Constituyente ordenó al diputado por la provincia de San Luis, Agustín Donado, la confección del nuevo símbolo patrio. Donado eligió al orfebre peruano 
Juan de Dios Rivera Túpac Amaru, a quien se le atribuye el primer grabado del Escudo Nacional (según un diseño, como se comenta, del mismo Donado).



8 de marzo: Día internacional de la Mujer

  

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer en homenaje a las luchas por la igualdad de derechos.  

El 8 de marzo fue el día elegido por la Organización de las Naciones Unidas para conmemorar la lucha de las mujeres en la búsqueda de la igualdad de derechos y de oportunidades. Por eso es que en esa fecha se conmemora el Día Internacional de la Mujer.

¿Por qué se eligió el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer?

La fecha para conmemorar el Día Internacional de la Mujer fue establecida teniendo en cuenta diversos hechos históricos. Por un lado, el 8 de marzo de 1857 se llevó a cabo una de las primeras manifestaciones públicas de mujeres en Nueva York. En esa ocasión, miles de mujeres marcharon reclamando mejoras en las condiciones laborales, la reducción de la jornada laboral y mejoras salariales.

Esta movilización marcó un hito en la historia de la lucha de las mujeres, ya que se trató de una de las primeras manifestaciones organizada por mujeres. Además, dio el puntapié inicial para que años más tarde crearan su primer sindicato.

Luego, en 1910 se propuso la institución del Día de la Mujer en el marco de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague, Dinamarca, en la que se reclamaba el derecho al voto universal para las mujeres. Si bien la propuesta de establecer el Día de la Mujer en homenaje a aquella movilización de 1857 fue aprobada por más de 100 mujeres, no quedó instaurada la fecha.

Sin embargo, y a pesar de todas las luchas en las que las mujeres reclamaron mejoras laborales, un año más tarde, en 1911, 123 trabajadoras murieron como consecuencia de un incendio ocasionado en su lugar de trabajo, la fábrica Triangle Shirtwaist, porque habían sido encerradas sin posibilidad de escapar.

Este acontecimiento puso de relieve las malas condiciones en las que se encontraban trabajando las mujeres y conmocionó tanto a la opinión pública que provocaron diversas modificaciones en la legislación laboral.

De cualquier manera, fue recién en 1975 que la ONU estableció que ese fuera el Año Internacional de la Mujer y, dos años más tarde, convocó a que todos los países establecieran un día reconociendo los derechos de la mujer.

Así fue que se estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en conmemoración a aquella primera movilización organizada por mujeres, para promover la igualdad de derechos, tanto en el ámbito laboral como en el económico y social.