21 mar 2025

24 de marzo: Dia Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

 El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983. Entre los años en que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.



Pasadas las tres de la mañana de la madrugada del 24 de marzo de 1976, la voz del teniente general Jorge Rafael Videla irrumpió por cadena nacional. A esas horas, y acompañado por el almirante Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Agosti, Videla pronunció las primeras medidas que comenzaban a regir a partir de ese entonces. Entre éstas, se disponía la caducidad de los mandatos de presidente de la Nación, de gobernadores y vicegobernadores, diputados, intendentes, etc. Este golpe de Estado fue presentado —se autodenominó— Proceso de Reorganización Nacional, con un programa de tres etapas fundamentales: orden institucional, revalorización de la autoridad y consolidación del proceso.

Los años que transcurrieron bajo la dictadura de las Fuerzas Armadas estuvieron signados por una constante violación de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y un terrorismo de Estado que funcionó para el gobierno militar de facto como médula y ánimo social del Estado argentino. Esta modalidad de gobierno de facto y su respectivo modus operandi, a su vez formaban parte de un plan mayor conocido como Plan Cóndor, el cual ya operaba en toda Latinoamérica y funcionaba como coordinación entre las distintas dictaduras que en esos años se habían instaurado en otros países del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la intención de vivir con la mirada puesta en el pasado… Pero sí con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con el objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias víctimas de la desaparición de un hijo, una hija, una nieta o un nieto, sí con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia





Con 1er grado, en Biblioteca compartimos la lectura del cuento "La planta de Bartolo" de Laura Devetach e hicimos un afiche alusivo a la fecha ya que este cuento fue uno de los tantos prohibidos por la dictadura mulitar.




Acto Distrital por el Día de la Memoria:

   La escuela 24 DE 19 llevará el nombre "Vilma de León" en un acto conmemorativo que se reallizará el 21 de marzo. 

  Vilma de León fue docente de la institución durante muchos años. Con el título de Maestra Normal Nacional desarrolló su vocación en el Distrito Escolar 19 de la Ciudad de Buenos Aires. Tenía un verdadero compromiso tanto con la realidad social del momento como con su tarea cotidiana como trabajadora docente. Fue secuestrada en su casa de la calle Gual del barrio porteño de Pompeya a fines de 1976 y hasta el momento se encuentra desaparecida.

    Vilma de León comenzó su carrera de educadora y militante contra las injusticas sociales. Fue maestra de 6° grado en la Escuela Primaria N°7 del D.E. 19 “Aeronáutica Argentina” y en otras instituciones educativas de los barrios de Villa Soldati y Pompeya. La postura de Vilma frente a las injusticias que ocurrían en nuestro país fortaleció aun más su rol militante y su participación política en espacios populares. Nunca abandonó su compromiso social, hasta que el 1º de marzo de 1977 fue detenida y desaparecida;.

  Quienes la conocieron destacan su sólida formación intelectual, sus posicionamientos de avanzada para la época y su sagacidad para abrirse paso en un contexto familiar dominado por hombres. Su figura representa el compromiso con los más humildes para construir un mundo más justo, aún en los escenarios más violentos y oscuros de nuestra historia como lo fue la última dictadura cívico militar

  A partir del compromiso de toda la comunidad educativa, la institución  promueve la adopción del nombre Vilma De León, ya que su figura refleja el posicionamiento institucional en la defensa de la educación pública, la identidad del barrio donde se encuentra ubicado el establecimiento, la memoria histórica, el enaltecimiento de la Democracia y la Defensa de los Derechos Humanos

   “Para recordar a Vilma hay que tener presente el contexto social y político de fines de los ‘70, en ese momento de miedo ella leía en las clases ‘El Principito’ y terminaba cada lectura emocionándose, emoción que yo entendí mucho después cuando supe que ése era uno de los libros prohibidos por la dictadura”, relató uno sus alumnos de 6º grado de la Escuela Nº 7, Rubén Buzano.

Hoy la recordamos exponiendo en la institución trabajos basados en la lectura de fragmentos de "El Principito", su libro favorito, en un trabajo en conjunto con la docente de Ertes Visuales.

   Nosotros, desde la Biblioteca elegimos el capítulo del zorro con 7mo grado y los estudiantes realizaron producciones para exponer en la muestra distrital.



12 mar 2025

12 de marzo: Día del escudo Nacional

 Antes de 1813, los documentos oficiales del Virreinato del Río de la Plata utilizaban las armas reales españolas. La necesidad de un símbolo propio llevó a la creación del Escudo Nacional, adoptado por la Asamblea del Año XIII el 12 de marzo de 1813.


La Asamblea Constituyente ordenó al diputado por la provincia de San Luis, Agustín Donado, la confección del nuevo símbolo patrio. Donado eligió al orfebre peruano 
Juan de Dios Rivera Túpac Amaru, a quien se le atribuye el primer grabado del Escudo Nacional (según un diseño, como se comenta, del mismo Donado).



8 de marzo: Día internacional de la Mujer

  

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer en homenaje a las luchas por la igualdad de derechos.  

El 8 de marzo fue el día elegido por la Organización de las Naciones Unidas para conmemorar la lucha de las mujeres en la búsqueda de la igualdad de derechos y de oportunidades. Por eso es que en esa fecha se conmemora el Día Internacional de la Mujer.

¿Por qué se eligió el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer?

La fecha para conmemorar el Día Internacional de la Mujer fue establecida teniendo en cuenta diversos hechos históricos. Por un lado, el 8 de marzo de 1857 se llevó a cabo una de las primeras manifestaciones públicas de mujeres en Nueva York. En esa ocasión, miles de mujeres marcharon reclamando mejoras en las condiciones laborales, la reducción de la jornada laboral y mejoras salariales.

Esta movilización marcó un hito en la historia de la lucha de las mujeres, ya que se trató de una de las primeras manifestaciones organizada por mujeres. Además, dio el puntapié inicial para que años más tarde crearan su primer sindicato.

Luego, en 1910 se propuso la institución del Día de la Mujer en el marco de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague, Dinamarca, en la que se reclamaba el derecho al voto universal para las mujeres. Si bien la propuesta de establecer el Día de la Mujer en homenaje a aquella movilización de 1857 fue aprobada por más de 100 mujeres, no quedó instaurada la fecha.

Sin embargo, y a pesar de todas las luchas en las que las mujeres reclamaron mejoras laborales, un año más tarde, en 1911, 123 trabajadoras murieron como consecuencia de un incendio ocasionado en su lugar de trabajo, la fábrica Triangle Shirtwaist, porque habían sido encerradas sin posibilidad de escapar.

Este acontecimiento puso de relieve las malas condiciones en las que se encontraban trabajando las mujeres y conmocionó tanto a la opinión pública que provocaron diversas modificaciones en la legislación laboral.

De cualquier manera, fue recién en 1975 que la ONU estableció que ese fuera el Año Internacional de la Mujer y, dos años más tarde, convocó a que todos los países establecieran un día reconociendo los derechos de la mujer.

Así fue que se estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en conmemoración a aquella primera movilización organizada por mujeres, para promover la igualdad de derechos, tanto en el ámbito laboral como en el económico y social.




25 feb 2025

BIENVENIDOS A UN NUEVO CICLO LECTIVO 2025


 

Que cada día sea una oportunidad para descubrir algo nuevo y que cada día nos sirva para seguir construyendo el futuro que todos soñamos. ¡Bienvenidos a este nuevo año escolar!

¡Estamos contentas de verlos otra vez! Esperamos que este año disfruten mucho de aprender y compartir experiencias en la biblioteca. 






Con cariño:
 
   Seños Vane y Lili


19 nov 2024

10 de noviembre: Día de la Tradición

 

Día de la Tradición: ¿cuál es el origen y por qué se celebra el 10 de noviembre en Argentina?

Esta festividad honra el pasado cultural y el impacto del gaucho en la identidad nacional, resaltando la influencia literaria de José Hernández a través del “Martín Fierro”

Cada 10 de noviembre, Argentina celebra el Día de la Tradición, una fecha emblemática que honra la rica herencia cultural de la nación y, en especial, la figura del gaucho. La celebración no solo exalta las costumbres que han dado identidad al país, sino que también rinde homenaje a José Hernández, autor del icónico Martín Fierro, una de las obras más significativas de la literatura argentina.
Este poeta, periodista y político argentino es conocido especialmente por su obra Martín Fierro, publicada en dos partes entre 1872 y 1879. Hernández se inspiró en la vida del gaucho y en su entorno, retratando no solo su estilo de vida, sino también las injusticias y dificultades a las que estaban expuestos.



 En un contexto donde las tradiciones nacionales pueden perderse frente a la globalización, el Día de la Tradición se convierte en una ocasión para reencontrarse con las raíces de la cultura gauchesca, una expresión única de la argentinidad.

La idea de establecer un día dedicado a la tradición nacional y al gaucho surgió en 1937. Fue impulsada por el poeta y periodista Francisco Timpone, quien propuso crear una fecha para reconocer las costumbres gauchescas en la agenda cultural argentina. Un año después, en 1938, el Senado de la Provincia de Buenos Aires aprobó la propuesta y designó el 10 de noviembre como el Día de la Tradición en honor a José Hernández. Finalmente, en 1975, el Congreso Nacional extendió la conmemoración a todo el territorio argentino, dándole carácter de celebración nacional bajo la Ley 21.154.
Esta fecha es, por tanto, un reconocimiento oficial y un recordatorio anual del legado cultural del país, vinculado a la vida y la obra de Hernández y al papel fundamental que la figura del gaucho ha tenido en la identidad argentina.

La importancia del Martín Fierro

Martín Fierro es una obra que trascendió su tiempo y se consolidó como una pieza fundamental de la literatura argentina y del género gauchesco. Publicada por primera vez en 1872, esta obra de José Hernández narra en forma de verso la vida del gaucho Martín Fierro, quien es forzado a unirse al ejército y, luego de un trato injusto, huye para convertirse en un gaucho fuera de la ley. La narrativa aborda temas de libertad, resistencia y los conflictos sociales de la época, incluyendo la opresión a los gauchos.




Con el paso de los años, el personaje de Martín Fierro se convirtió en un símbolo de los valores tradicionales, como la valentía, la honestidad y la resistencia frente a la adversidad. Martín Fierro ha sido traducido a más de 70 idiomas, y su influencia ha alcanzado la literatura, el teatro y hasta el cine, siendo interpretada en varias producciones audiovisuales. La obra sigue siendo leída y estudiada en instituciones educativas de Argentina, perpetuando así la visión y el legado de Hernández sobre la identidad argentina.

Quién fue José Hernández

José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en el área de Pedriel, en la provincia de Buenos Aires, y pasó gran parte de su vida en contacto con la cultura rural argentina. Tras la muerte de su madre, su padre lo llevó a vivir al campo, donde Hernández desarrolló una profunda conexión con la vida de los gauchos, sus costumbres y su particular forma de ver el mundo. Esto le dio una perspectiva única que más tarde plasmaría en su obra más conocida.



Además de ser escritor, Hernández fue un destacado periodista y político. Militó activamente en favor de los derechos de los gauchos y criticó el centralismo de Buenos Aires, enfrentándose al gobierno de Domingo Faustino Sarmiento y participando en las rebeliones federales. Estas experiencias políticas lo llevaron al exilio en Brasil en un momento de su vida, pero a su regreso, en 1871, comenzó a dar forma al poema épico de Martín Fierro. También fundó la “Revista del Río de la Plata”, y fue diputado y senador, siempre comprometido con los ideales federales y los derechos de las comunidades rurales.

José Hernández falleció el 21 de octubre de 1886, pero su legado perdura en la literatura y en la cultura popular argentina. Cada Día de la Tradición, su figura y su obra se recuerdan y celebran como símbolo de la identidad argentina y de un espíritu que, como el gaucho, busca siempre la libertad y la justicia.

El Día de la Tradición en Argentina se convierte cada año en un momento de encuentro con la herencia cultural de un país que honra sus raíces gauchescas. Este homenaje, no solo evoca el espíritu libre y trabajador del gaucho, sino que también recuerda la importancia de preservar una identidad que sigue viva en las costumbres, la música y la literatura. La celebración del 10 de noviembre permite a los argentinos revivir y transmitir estos valores a nuevas generaciones, asegurando que, aunque el tiempo avance, el legado gauchesco y su mensaje perduren en el corazón del país.

18 oct 2024

17 de octubre: Recordamos a nuestro Patrono, el Dr. Adolfo Saldías



 Adolfo Saldías Castellote nació el Jueves, 6 de septiembre de 1849 - Buenos Aires, Argentina.

Abogado, historiador, escritor, periodista, militar, diplomático y miembro de la masonería que fue Ministro de Obras Públicas (1898-1902) durante la gobierno de Bernardo de Irigoyen y Vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires (1902-1906) acompañando al autonomista Marcelino Ugarte.
Participó activamente en la Revolución del 1890 y fue uno de los primeros en entrar al Parque de Artillería, junto a su amigo Leandro Alem, siendo detenido y posteriormente desterrado al Uruguay.
Participó de la creación de la Unión Cívica Radical en 1891, teniendo una importante actuación en la Revolución Radical de 1893, siendo nuevamente detenido, encarcelado en Ushuaia y nuevamente desterrado a Uruguay.
En 1906 fue electo como Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires, cargo que ejerció hasta 1908.
Escribió obras sobre la vida de Juan Manuel de Rosas y la Confederación Argentina, que aunque le ganaron prestigio intelectual y sus libros eran los de mayor venta, lo enfrento con la "intelectualidad" porteña de esa época.
En 1881 publicó la primera versión de su libro título "Historia de Rosas", que en 1888 retitulado “Historia de la Confederación Argentina” se convertiría en su obra maestra. Ingenuamente, se la dedicó a Mitre y se lo envió para que lo juzgara. Mitre le respondió lapidariamente, condenando el trabajo, sus conclusiones y a su autor, de lo que se hizo eco la prensa limitando enormemente su publicación.
También mantuvo una estrecha relación con Domingo F. Sarmiento del que fue su secretario y administrador.
Falleció a los 64 años de edad el Sábado, 17 de octubre de 1914 en La Paz, Bolivia.


12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural

 

Anteriormente conocido como "Día de la Raza", el 12 de octubre, es una fecha utilizada para promover la reflexión histórica acerca de los derechos de los pueblos originarios.


Fue conocido como Día de la Raza. En otros países es conocido como "El Día de Colón" o "Columbus Day", y en la actualidad en argentina el 12 de octubre es Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

El 12 de octubre es la fecha en el país para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios

En el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de Día de la Raza por Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos

Hasta entonces, el 12 de octubre se conmemoraba el Día de la Raza. En todos los países hispanoamericanos se recuerda en esa fecha, la llegada al continente americano de la expedición liderada por Cristóbal Colón. 

El uso del término "raza" fue descartado por razones científicas, políticas y culturales .El concepto tuvo lugar en el siglo XVIII. La discriminación racial residía en asociar determinadas características físicas a determinadas características culturales.

Actualmente con el nombre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.


25 sept 2024

¡FELIZ DÍA DEL ESTUDIANTE Y FELIZ PRIMAVERA!


 

13 de Septiembre :Día del Bibliotecario y de la Bibliotecaria

 



   El 13 de septiembre se celebra el Día nacional del Bibliotecario en Argentina.

   La fecha fue elegida porque el 13 de septiembre de 1810 la junta de gobierno a cargo de Mariano Moreno, decidió crear la Biblioteca Pública de Buenos Aires, en el marco de una serie de acciones que buscaban promover una mejor educación a los jóvenes de todo el país. 

   El objetivo de esta celebración es honrar a los profesionales que desarrollan los procedimientos para organizar la información provista de libros y formatos gráficos, además de ayudar a instruir y a acceder al conocimiento en sus diferentes formatos.

  A todos ellos ¡Feliz Día!

Día de la maestra y el maestro

 Cada 11 de septiembre, en toda América Latina se recuerda el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, ocurrido en el año 1888 en Asunción del Paraguay. En honor a su tarea como educador y propulsor de la educación pública, laica y gratuita en nuestro país durante el siglo XIX, festejamos el Día de la maestra y el maestro como una manera de reconocer, también hoy, el trabajo de quienes diariamente asumen la responsabilidad social de educar en un mundo cada vez más complejo.




Nacido en 1811 en la provincia de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento fue docente, intelectual, escritor romántico, periodista, militar y político. Rebelde y disciplinado, unitario en el interior, provinciano en Buenos Aires, estuvo exiliado y fue presidente de la Nación entre 1868 y 1874.


Hacia fines del siglo XIX, a partir del triunfo de la escuela moderna y de la construcción de escuelas en todo el país, fue necesario formar un cuerpo de profesionales especialistas en la enseñanza. Fue el Estado quien asumió la responsabilidad de preparar a las maestras y los maestros y con este objetivo se organizó el sistema magisterial a través de la fundación de Escuelas Normales en varias provincias. Estas escuelas estuvieron inicialmente dirigidas por educadoras norteamericanas convocadas y contratadas por Sarmiento durante su presidencia. Si bien en un primer momento las Escuelas Normales fueron pensadas con una modalidad mixta, unos años después el acceso se restringió solo para mujeres, quienes a la vez estaban excluidas del ingreso a los Colegios Nacionales.

Durante la década de 1870 y 1880 llegaron más de 60 maestras norteamericanas. Entre ellas podemos mencionar a Mary O’Graham, Jennie Howard, Jeannette Stevens. En la actualidad algunas de las escuelas normales llevan el nombre de estas mujeres, Por ejemplo, el Normal N° 1 de la ciudad de La Plata “Mary O’Graham”.


El 11 de septiembre, entonces, constituye una fecha importante para revisitar la historia de nuestro sistema educativo nacional, poner en valor el trabajo docente en el pasado y en el presente y proponer nuevos horizontes centrados en la defensa de la educación pública, inclusiva y de calidad. 

Septiembre: Mes de la Educación


 

14 ago 2024

Mes de la Lectura

 Les dejamos algunos momentos reflejados en las fotos, junto a alumnos, padres y colegas sobre las actividades realizadas por el mes de la lectura.

Taller de Susurradores con 1° y 2

Los chicos crearon, armaron, decoraron sus propios susurradores. Luego con ellos recitaron  canciones, rimas, adivinanzas y colmos.

Hermosos Trabajos!




Con 3° trabajamos con "Instrucciones para llorar" de Julio Cortázar 
con alumnos, padres escribieron unas instrucciones interesantes! Gracias!
 
 Con 4to y 5to grado  Taller de leyendas y ronda de lectura

                  Con  6to y 7mo grado  compartimos una tarde de narración y creación de historietas.
                                                ¡Gracias a las familias y a las seños por participar!


24 jun 2024

20 de Junio "Día de la Bandera"

 
 
El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador, Manuel Belgrano, quien falleció ese mismo día en 1820. Belgrano fue abogado, economista, periodista, político, militar y, sobre todo, uno de los héroes más destacados e importantes de nuestro país.


 

4 abr 2024

2 de Abril "Día del Veterano y de los caídos en laguerra de Malvinas"


¿Qúe pasó el 2 de Abril de 1982?

 El 2 de Abril de 1982, las Fuerzas Armadas Argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas, en lucha por la recuperación del territorio, arrebatado por las fuerzas británicas en 1833.


8 nov 2023

ACTO " DÍA DEL PATRONO Y MUESTRA DE PROYECTOS"

TERCER GRADO Seres vivos del pasado ( mapa con dinosaurios de Argentina), réplica de fósiles en plastilina. "Arbolado de la escuela patrimonio natural"( fichas sobre clasificación y características de los árboles). Proyecto "Sonóforo" lapbook sobre el sonido.

25 oct 2023

3ra Jornada ESI "Educar en Igualdad: Prevención y erradicación de la violencia de género"

Los alumnos/as de 3er grado luego de escuchar el cuento "Dorotea y Miguel" de Keiko Kasza. Y los alumnos de 5° grado luego de ver el capítulo de la serie los Simpson "Por favor Homero no uses el martillo", dejaron sus reflexiones plasmadas en un afiche.